Las Rosas de Pércival®, son 11 preparados esenciales, que deben su nombre a una variedad de las múltiples existentes en el mundo.
A lo largo de la historia, la rosa, ha estado cargada de simbolismo, además de ser muy apreciada por su aroma y belleza.
La rosa, fue cantada con admiración por Anacreonte, Herodoto, Homero y Virgilio; y era objeto-en el mundo clásico -de las más delicadas alegrías, ocupando, en la vida cotidiana así como en los relatos mitológicos, un lugar destacado.
Por su perfume, pero también por la sedosidad hedonista de sus pétalos, las rosas se asociaban al éxito y al placer.
Ya en la antigüedad se pensó en el más allá como “campos de asfódelos o de narcisos”. ¿Será casual que en hebreo bíblico, en el que la rosa se llama shoshaná (que dará los nombres de Susana y Azucena ), morir se diga paráj neshamató?, es decir “floreció su alma”? Además de constituir un símbolo de valor y de coraje, las rosas estaban en el mundo clásico revestidas de un gran significado social.
La rosa, era también, entre los romanos un símbolo del misterio del origen de la vida, de modo que todo secreto que se pronunciase “sub rosa”, es decir bajo la tutela de la rosa, exigía de quienes lo oían el más absoluto silencio.
El origen etimológico de la palabra rosa es largo, y no pretendemos hacer aquí una disertación del mismo, tan solo vamos a reflejar brevemente el mismo, sin entrar en profundizaciones semánticas.
Para los griegos esa flor era rhódon, que en griego antiguo significa “efluvio oloroso” (por roí, río, y odmí, fragancia ). A su vez, este nombre proviene de fródon o wrodion en dialecto eólico, voz que -a su vez-, precedería del persa vereda o v’reda, del que surgieron el avéstico warda, el sogdiano ward y el caldeo vrad, que llegaría, andando el tiempo, al armenio vard y al arábigo ward.
Según Idries Shah: “Todos los derviches usan la rosa o ward como emblema de la palabra wird o warid, ejercicios de contemplación y concentración.
También para la Kábala y de modo paralelo, la rosa o varda (que, como puede oírse, procede de la misma raíz persa), alude a cada generación o dor ( hdrW rWd dh) que oye el eco o hed de las precedentes, con las cuales se siente unida por lazos invisibles y armónicos; así como está unido y comunicado consigo mismo, el corazón, a través de sus venas o vridim ({ydrW). La preciosa, brillante analogía entre el corazón y la rosa, fue descubierta por los médicos persas, quienes, pudiendo disecccionar cuerpos humanos descubrieron -al cortar un corazón al vies-, el extraordinario parecido entre el miocardio, endocardio y pericardio, y las nervaduras de las rosas.
Así, el empleo de este grupo de Esencias Florales, son la llave para que la rosa que duerme en el pecho florezca, y ésta es el timo.
Este grupo de Esencias se subdivide en otros tres grupos, trabajando cada uno de ellos sobre las cristales sanguíneos y actuando a tres niveles: uno de desvinculación del pasado, otro sobre la apreciación del presente y un último grupo que trabaja sobre la confrontación mundo interno/mundo externo.
Para conocer má acerca de ellas es necesario contactar con los elaboradores de la mismas y acceder ala formación específica que ellos mismos suministran. Más información: http://www.efmediterraneo.com/.
ME FASCINA EL TEMA DE LAS FLORES
Me legra mucho que te fscinen las flores, tienen un potencial impresionante. Y más aplicaciones que las que se conocen más popularmente.
Un saludo
Marien
Sí deseas leer más información puedes visitar el enlace a las Esencias florales del Mediterráneo, la pestaña se encuentra en la columna de la izquierda.
Un saludo
Marien